A continuación se
presentan los distintos programas de reforzamiento los cuales facilitaran
procedimientos que permitan aflorar en el individuo nuevos aprendizajes en los
cuales también se medie reducir y/o eliminar conductas.
a-
Programa
Continuo de Reforzamiento: Se
entiende por el programa continuo de reforzamiento aquella secuencia
constituida como el 1/1, en la que cada vez que ocurre una determinada conducta
aparece el reforzador, es decir en este programa el reforzamiento de las
respuestas debe de ser inmediato.
Ejemplo: “Siempre que un niño o niña
interviene en clase su maestra lo felicita”. El felicitar al niño permite
reforzar la repetición de la conducta de intervenir en clase.
b-
Programa de
Reforzamiento Intermitente: Se le domina programa
intermitente ya que no marcan una secuencia de 1/1 en cuanto a la
aparición del reforzador, no necesariamente el emitir una determinada conducta
trae como consecuencia un reforzador. Ejemplo: Aquellas personas que juegan
lotería, y emiten la conducta de comprar el tickets de juego, a veces ganan.
Los programas de reforzamiento intermitente exigen
condiciones especiales para que aparezca el reforzador, en este sentido se
clasifica en programa de razón y programa de intervalo.
Programa de Razón: La condición exigida es que la persona
dé un número establecido de conductas.
Programa de Intervalo: La
condición es que la persona emita una cantidad de conducta en un tiempo
establecido.
Es decir los
programas intermitentes tanto de razón como de intervalo, NO siguen una
relación 1/1 en cuanto la presentación de la conducta y la aparición del
reforzador.
Por otro lado
están también presentes los estímulos, los cuales se clasifican y se
contextualizan de la siguiente manera y es bueno saber diferenciarlos:
Estímulo Reforzantes
o Reforzadores: Se componen
de eventos que van después de la Respuesta.
Estímulos Evocadores: Se compone de eventos ambientales y van antes que las respuestas.
Estímulo Neutro: Son aquellos que no producen ningún cambio en la
conducta.
Estímulo Discriminativo: Acompañan o van
antes de las respuestas pero no las evocan. Más bien incrementan la posibilidad
de aquellas operantes que han sido reforzadas en el pasado. Para que un
estímulo discriminativo se convierta en un reforzador condicionado, debe
invariablemente hacerse afectiva en su presencia una consecuencia
reforzante.
Para G.S Reynolds (1968)
el control de los estímulos de la conducta operante, afirma lo siguiente: “…cada
reforzamiento, además de incrementar la probabilidad de ocurrencia de la
operante a la cual sigue, también contribuye a que esa operante esté bajo el
control de los estímulos que están presentes cuando la operante es reforzada.
Después de que las respuestas que integran una operante han sido reforzadas en
presencia de un determinado estímulo durante varias veces, ese estímulo
adquiere control sobre la operante, este es, la frecuencia de aquellas
respuestas será alta en presencia de ese estímulo, y será baja en ausencia de
él…”.
GENERALIZACION
DE ESTIMULOS:
Para Moles (2010), la generalización implica la
facilitación de una determinada conducta en función de las semejanzas que un
estímulo tenga con otro que estuvo presente cuando se le otorgó el
reforzamiento.
Ejemplo: Una persona ha aprendido a
ir al cine y ver películas de un determinado artista, porque aunque no sea la
misma película le gusta como actúa el sujeto. En este caso el mecanismo de
control de estímulo esta dado por medio de una generalización.
Igualmente G.S Reynolds (1968)
declara que el reforzamiento de las respuestas en
presencia de un estímulo, incrementará la tendencia a responder no solamente en
presencia de ese estímulo, sino que también la incrementará en presencia de
otros estímulos, aunque esto último en grado menor. Cuando esto ocurre, se dice
que un organismo generaliza entre un conjunto de estímulos.
Ejemplo: Cuando se
refuerza a un niño cuando éste dice “papá” a su papá, al principio este niño
también le dirá “papá” a otras personas, aunque con menor prontitud.
En conclusión a
todo lo expuesto desde la mirada del
condicionamiento operante el desarrollar programas que permitan nuevos
aprendizajes y al mismo tiempo que facilite reducir y/o eliminar determinadas
conductas, a través de la aplicación de reforzamientos o castigos en el
individuo a tratar. Por ello se debe tener claro desde el principio ¿qué
intencionalidad conductual busco desarrollar en el individuo? Es decir tomar en cuenta la conducta exacta
que se desea producir y al mismo tiempo saber la secuencia exacta de respuestas que se desean
tener.
Gracias…
Autora.
Karina León
Fuentes
Consultadas:
G.S.Reynolds (1968),
Compendio de Condicionamiento Operante (A Primer Operant Conditioning). USA-
California. Ediciones de la Universidad de Sandiego.
Moles J. (2010). Guía Programada de
Psicología Conductual: Aprendizaje Instrumental. Caracas, Ediciones del
CIPPSV.
Kazdin A. (1996) . Modificación de la
Conducta y sus Aplicaciones Prácticas. 2 Edición
No hay comentarios:
Publicar un comentario